Por una comunicación justa, propia y autónoma
Escrito por Camilo Chica, comunicaciones FOSPA Colombia.
La democratización de la comunicación ha sido una preocupación y una apuesta permanente del FOSPA, sobre todo para fortalecer las alianzas entre los distintos procesos de comunicación popular que se gestan en la Amazonia, y que desde el encuentro en Tarapoto entienden la comunicación como un derecho (Manifiesto de Tarapoto), que se reconoce desde la diversidad de pobladores, que reflexionan sobre la comunicación en toda la cuenca Amazónica.
Andrés Tapia, dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana, señaló que la democratización de la comunicación es una de las luchas históricas y legitimas, que se ha llevado a cabo en los procesos de comunicación popular y comunitaria, de forma urgente debido a que toda América Latina ha estado sometida al domino de los grandes medios de comunicación; desde la concentración de frecuencias de radio y tv; lo que se traduce en el acaparamiento de todas las líneas y todas las vías de comunicación, en pocas manos, en su mayoría de carácter privado, lo que impide que se transmita o se salga a la sociedad con una voz plural, con participación colectiva y democrática.
De igual forma, indicó que, en el Ecuador, la ley de comunicación se planteó como una de las banderas de lucha, como un principio sumamente urgente e impostergables para estado, para que no se maneje un solo en un discurso, sino que al contrario se avance, por ejemplo, en la ampliación de las frecuencias y que sean equitativas, en donde un 34% debería ser para medios comunitarios y populares, cosa que aún no sucede, y por más que esté escrito no se da en la práctica.
De igual manera, resaltó, que la comunicación comunitaria ha sido bastante prolífica en la región amazónica del Ecuador, en los últimos años, lo que ha generado articulaciones con organizaciones cómo CORAPE, ALER, SIESPALCO, para compartir experiencias y construir un proyecto, que va en vía de democratizar el ejercicio de la comunicación comunitaria. Igualmente, señaló, que han trabajado en la conformación de un equipo de comunicadores, para la producción audiovisual y radial online y FM, con el cual han ganando, recientemente, el concurso nacional de frecuencia; y todo esto, con el fin de buscar la integralidad de todo el país, con todos los actores de la comunicación comunitaria.
Planteó la necesidad que tienen en el Ecuador de democratizar las frecuencias de radio, para que exista mayor socialización y difusión, con pertinencia cultural adaptada, a la propia realidad y costumbres de las comunidades. Por otro lado, planteó, que debe existir una distinción entre los medios comunitarios y los medios públicos, frente al tipo de públicos, para que las comunidades puedan acceder y tengan disponible la información y los recursos. Por lo tanto es responsabilidad del Estado ampliar mucho más la participación, los canales de difusión, la pluralidad en la convocatoria y adaptarlos a los usos y costumbres de las comunidades, en este caso en sus lenguas propias, para que exista un conocimiento cabal de las posibilidades que se tiene, por ejemplo en la radio y la televisión.
Joelma Viana, gestora de la Red de Noticias de la Amazonia de Brasil, explicó que, para hablar de democratización de la comunicación en la amazonia, se deben hacer tres preguntas: ¿Por qué democratizar y qué se entiende por democratizar?, ¿Quién esta gerenciando los medios de comunicación? y ¿Qué es lo que se comunica? y para entenderlas debe existir una comunicación que este al alcance de toda la población y no solo de una parte. Por ejemplo, en Brasil son sólo pocas familias los dueños de la comunicación y con certeza no tienen interés en abrir esos espacios para el resto, por el contrario, esos medios discriminan las organizaciones populares, las invisibilizan e impiden, que sus voces sean escuchadas. Por ejemplo, los empresarios y los dueños de los medios masivos de comunicación han atentado y destruido radios comunitarias, lo que demuestra que el Estado no garantiza el derecho a la comunicación. Entonces, aclaró, que no es solo el derecho de consumir, sino también de producir los contenidos desde los grupos que se organizan en radios comunitarias, asociaciones, colectivos de comunicación, entre otros más, y se juntan para promover una comunicación, a partir del pueblo.
Señalo que existen varios colectivos de comunicación en la Amazonía brasilera, en Namapá, Belén, Amaná, Manaos, Santaren, entre otros, que están produciendo su propia comunicación como un acto de resistencia y como un derecho que es adquirido por todos. Indicó que existe de igual manera, una red de noticias que está presente en 7 estados de la Amazonia brasilera, que congrega varias emisoras de radio y para realizar este ejercicio, realizan capacitaciones de las organizaciones, de los sindicatos, de los movimientos sociales, para que puedan producir su propia comunicación, para que se pueda amplificar a otros.
Jesús Anderson García, docente, investigador, guionista y productor de Caquetá – Colombia, indicó que la amazonia ha vivido silenciada y en ese contexto aparecen experiencias de las organizaciones sociales con intereses contra hegemónicos, que tienen el propósito fundamental de la comunicación como constructora de pensamiento, con capacidad de transformar el panorama extractivista y sea una palabra de vida, una palabra sanadora, que convoqué a reconocernos como seres humanos diversos; en acciones donde entra a jugar el derecho a comunicarse. Bajo estas consideraciones, Jesús, señaló, que se debe percibir el territorio amazónico, inspirado en la sabiduría de los antiguos, desde el mambear y el dialogar, como enseñanza ancestral.
Por otro lado, resaltó, que en el Caquetá realizan el festival de cine Mambe, que busca aglutinar todas las formas de comunicación cinematográfica, en el territorio, que proviene de los pueblos indígenas y desde el pensamiento ambiental latinoamericano; con lo que buscan llamar la atención a la ciudadanía de lo está pasando con la especie humana y el resto de especies que conviven con los humanos, en cualquier territorio.
También, señaló, que es fundamental hablar sobre los propios problemas, discutirlos y llegar a acuerdos en función de los intereses de las mayorías, sin demeritar los intereses de las minorías, y que eso implica luchar por el acceso a los medios y que se respeten los acuerdos a los cuales se han llegado en la Constitución, sobre los medios comunitarios radiales y televisivos, porque el gobierno ha dilatado el asunto y no se ha podido concretar, lo que además, tiene que ver con la posibilidad de soñar, de crear, de revelar otras posibilidades, otros mundos posibles, gracias a la comunicación.
Hugo Ramírez, Coordinador General de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular, mencionó, que este debate de la democratización de la comunicación y del derecho a la comunicación, tiene su punto de partida en los años 70’s con la UNESCO, cuándo intento generar, el llamado, nuevo orden mundial de la información y la comunicación, con el propósito de que los Estados, desde sus gobiernos, generaran formaciones reales para democratizar la comunicación. Esto fue impulsado por países del “tercer mundo” y los países del “primer mundo” lo desbarataron prácticamente. Por otro lado, la democratización de la comunicación, va alentando el proceso del derecho a la comunicación como fundamental en la construcción de las sociedades, que en la Amazonía sería ese conjunto de expresiones de los pueblos y comunidades, que quieren tener acceso a sus propios medios de comunicación, al desarrollo de sus propios procesos y lógicas comunicativas, a su cultura, su identidad y el acceso a una información diversa, plural y soberana.
Frente a la situación de las comunicaciones en la Amazonía, aclaró, que viven situación compleja, con varias necesidades comunicacionales, por ejemplo, hay muy pocas iniciativas de comunicación propias de las mismas comunidades, en las que manejen sus propios procesos comunicativos, sus propios medios y en algunos casos, cuando existen los procesos no han sido tan buenos; de igual forma, señaló, que hay una concentración de los medios solamente en las grandes ciudades o poblaciones grandes, lo cual no permite un acceso fácil por parte de los pueblos, para que puedan dar a conocer sus problemas, y además, lo que más se escucha por esos medios son las voces oficiales, que deja de lado, la opinión , el sentir, la necesidades de los pueblos y comunidades para hacerse escuchar a un público más amplio. También, dijo, que existen iniciativas desde el lado de los gobiernos, incluso para fomentar medios de comunicación de carácter comunitario, que han sido experiencias muy pasajeras y muchas veces no funcionan por un problema de sostenibilidad financiera y, por otro lado, las condiciones en las que laboran los comunicadores es precaria lo que hace compleja la realidad comunicativa en la Panamazonía.
Hugo, destacó, que el tema de las demandas sociales para una democratización de las comunicaciones se debe impulsar desde las políticas públicas, con una legislación que sea favorable y rompa la concentración de los medios, garantice la diversidad, tenga independencia, asegure la soberanía informativa y tenga un acceso democrático a los recursos y las tecnologías de la información; pues no habrá democratización, mientras todo este concentrado en las grandes ciudades, al dejar a los pueblos y comunidades como ciudadanos de sexta categoría; por lo que el impulso en políticas públicas es un elemento fundamental. El otro elemento, que señaló, frente a las demandas por la democratización, es el respeto e impulso de las lógicas comunicativas de los pueblos y comunidades amazónicas, ya que los occidentales tienen una lógica comunicacional que es diferente y, por tanto, hay que revalorizar, rescatar e impulsar otras formas de comunicarse, valorando su carácter político.
Para el cierre del webinar, los expositores señalaron, que se debe pensar la comunicación con visión amazónica, sin negar la multiplicidad de actores y valorando la identidad y originalidad, a sabiendas que la comunicación no solo está en los medios o las herramientas de comunicación, sino en las narrativas propias de las comunidades, que reflejan la realidad y experiencia concretas, que se desarrollan para poder trazar un horizonte más Panamazonico. De igual manera, resaltaron, que la formación en comunicación va más allá de las universidades, de los espacios escolares y está también en el intercambio de experiencias, en el quehacer diario, que se puede ver, por ejemplo, en la integración de los gobiernos y las comunidades indígenas en la formación con alianzas para capacitarse y formarse para la vida.
Finalmente, indicaron, que se debe aprender haciendo, como un principio de la educación popular, en la que se debe profundizar y conocer la realidad de la Panamazonia, que está inserta en un mundo más global; indicando las posiciones que se debe tener como formadores en comunicación y como comunicadores, en lo que se hace necesario hacer análisis de coyuntura, profundizar en las reflexiones de los temas, profundizar el significado de las experiencias y las técnicas de comunicación, desde las distintas dimensiones comunicativas. Por lo tanto, en esencia siempre hay que buscar un equilibrio, una armonía, en el derecho que tiene la ciudadanía para comunicarse y opinar en los asuntos que le conciernen y sea efectivo el aprendizaje y se goce de manera efectiva, la comunicación.
Fuente: Forosocial Panamazónico
0 Comentarios