Pueblos indígenas pedimos mayor participación para ejercer la gobernanza de nuestros bosques

 


*Acuerdos del taller Gobernanza Forestal: Transparencia y Vigilancia de los Bosques

Los comunicadores/as y voceros/as indígenas de la región Ucayali y otros lugares de la Amazonía, reunidos durante tres días de activa participación en el taller “Gobernanza Forestal: Transparencia y Vigilancia de los Bosques”, realizado los días 1, 2 y 3 de junio en Yarinacocha, Ucayali, el cual no solo fue un espacio de capacitación, sino además de análisis, reflexión, debate y propuesta, acordamos que:

Considerando:

Que a pesar de la importancia de los bosques para la regulación global del clima vemos con profunda preocupación que la deforestación y la degradación de los bosques tropicales amazónicos se profundizan y agravan debido a la tala ilegal, la minería ilegal, la colonización, la expansión de las plantaciones de monocultivos, el narcotráfico, entre otros, que vienen produciendo el despojo sistemático de las tierras ancestrales y la vulneración de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Que los ecosistemas y la biodiversidad de los bosques amazónicos de Ucayali se siguen degradando y contaminando, afectando las diversas funciones que cumplen, dañando las condiciones de vida de las comunidades que dependen de estos para su supervivencia.

Que los males que padece la Amazonía se producen a vista y paciencia de las autoridades nacionales y regionales, incapaces de frenar el despojo sistemático de las tierras comunales como, por ejemplo, el que sufre la Comunidad Santa Clara de Uchunya por empresas de palma aceitera del Grupo Melka, acciones que cuentan con la complicidad de la Dirección Regional Agraria de Ucayali que otorga derechos a terceros sobre tierras ancestrales de la comunidad que luego son transferidos a las empresas de palma aceitera.

Que las acciones sistemáticas y continuas de despojo territorial han creado un contexto de hostilización y criminalización de líderes, dirigentes, defensores ambientales y comunicadores indígenas, quienes reciben amenazas y son estigmatizados en los medios de información, creándose un clima de inseguridad para las poblaciones indígenas y sus representantes.

Que los medios de prensa comerciales son comúnmente ajenos a los padecimientos de las comunidades, no reflejan el interés y la perspectiva de los pueblos indígenas, y priorizan la cobertura de temas urbanos y otros ajenos a la preocupación de la población rural indígena amazónica. En consecuencia, la agenda indígena y climática en defensa de los bosques no encuentra adecuada cobertura en la gran prensa, que responde principalmente a intereses privados.

Que los pueblos indígenas en el Perú están prácticamente impedidos de gozar de su derecho a la comunicación, y no encuentran medios ni canales para ejercer su derecho a la libertad de expresión, debido a que el Estado peruano no garantiza ni implementa políticas adecuadas para promover medios comunitarios radiales, televisivos y digitales.

Que la Declaración Conjunta de Intención (DCI) es un importante compromiso internacional suscrito por el reino de Noruega, el gobierno de Alemania y el gobierno de Perú, para proteger los bosques amazónicos, reducir las emisiones que generan el calentamiento global y contribuir al desarrollo sostenible de la Amazonía, objetivos con los cuales los pueblos indígenas se encuentran plenamente identificados, resguardando los derechos colectivos que como pueblos originarios poseemos, y que se encuentran debidamente reconocidos en instrumentos jurídicos internacionales como el Convenio sobre Pueblos Indígenas 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los cuales la DCI reconoce.

Acordamos:

  1. Expresar nuestro especial agradecimiento y reconocimiento al gobierno noruego y alemán por su cooperación solidaria en la lucha contra el cambio climático, a la vez que les pedimos exhortar al gobierno peruano a fin de que cumpla con esmero sus compromisos en el marco de la DCI, trabajando de la mano con los pueblos indígenas e involucrándolos en todas sus etapas y procesos a fin de garantizar el cumplimiento exitoso de sus planes, metas y resultados.
  2. Pedir al gobierno peruano, en sus diversos niveles, asegurar, fortalecer y ampliar los espacios de participación e involucramiento de la sociedad civil y de las organizaciones indígenas en la búsqueda de una eficiente articulación Estado–Pueblos Indígenas, para que los diversos fondos climáticos (Fondo Verde, Banco Mundial, BID, FIP, entre otros) se gestionen de una manera transparente e inclusiva, y así garantizar su eficiente aplicación para la conservación de los bosques.
  3. Demandar y destacar la importancia del involucramiento de los pueblos indígenas para fomentar la transparencia y vigilancia de los fondos climáticos y la necesidad de empoderar la participación de los comunicadores/as indígenas mediante acciones de información, capacitación especializada, investigación y difusión.
  4. Promover la participación activa y en igualdad de condiciones de las mujeres indígenas en todos los espacios de decisión sobre los procesos de REDD+ y DCI; el acceso de las mujeres a la gobernanza territorial y forestal y garantizar su participación en los procesos de titulación comunal.
  5. Solicitar el involucramiento de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú-Ucayali (REDCIP-Ucayali), la Organización de Mujeres Indígenas (ORDEMI) y otras organizaciones indígenas a fin de ampliar el involucramiento indígena para la transparencia y vigilancia de los fondos climáticos, y en particular de la DCI, y así contribuir al cumplimiento de sus objetivos.
  6. Solicitar la promoción y auspicio de campañas y acciones de comunicación en lenguas indígenas, con enfoque intercultural para la transparencia y vigilancia de los fondos climáticos y fortalecer el involucramiento indígena en el marco de los objetivos de la DCI. En este sentido consideramos importante coordinar acciones de comunicación de la DCI con la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP) e involucrar a comunicadores/as y voceros/as indígenas en las estrategias y planes de comunicación de la DCI.
  7. Reafirmar la importancia de construir e implementar un Sistema de Información de Salvaguardas que garantice y asegure el respeto pleno a los derechos colectivos de los pueblos indígenas en la aplicación de proyectos e iniciativas REDD+ y otros que se relacionen con los bosques.
  8. Solicitar al DCI-PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) brindar apoyo para la inclusión, capacitación e involucramiento efectivo de los comunicadores indígenas e interculturales amazónicos en la implementación de la DCI hasta su culminación con recursos logísticos y presupuesto con dignidad, para promover talleres descentralizados a nivel regional, provincial y distrital que aseguren el involucramiento indígena.
  9. Solicitar se involucre a profesionales y técnicos indígenas en los planes y procesos de titulación, atendiendo a la diversidad étnica y cultural y a la territorialidad de los pueblos indígenas.
  10. Respaldar el pedido de licencia para la Radio Shipibo ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) (AM/FM), solicitado por el Consejo Shipibo, Konibo Xetepo, (COSHIKOX) representado por su presidente Ronald Suárez Maynas que es una importante iniciativa para acceder a un medio propio de los pueblos indígenas de la región Ucayali (Expediente E-130702-2017), así como la solicitud de licencia de otras radioemisoras indígenas como Radio Wampis, emisora indígena del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW) y asignar presupuesto público para la promoción de medios comunitarios indígenas.
  11. Expresar nuestra solidaridad con la población indígena de la provincia de Atalaya, que atraviesa una situación crítica de desnutrición crónica y exigir a las autoridades del sector Salud la atención inmediata de esta emergencia.
  12. Denunciar el tráfico humano, la trata de personas y el trabajo forzado que se aflige a la población indígena en toda la Amazonía a consecuencia de la minería y la tala ilegal y que tiene como uno de sus escenarios más críticos a Madre de Dios, y que afecta a poblaciones indígenas de diversas localidades del país, originando graves daños y secuelas en la salud física, mental y moral de las personas sometidas a estos vejámenes y lacras sociales.
  13. Expresamos nuestra solidaridad con los pueblos y comunidades de la región Madre de Dios quienes enfrentan los mismos problemas de los pueblos indígenas de la región Ucayali, agravados a consecuencia de la minería ilegal que ha devastado numerosas áreas de bosques y ha contaminado sus ríos. Al respecto, solicitamos fortalecer a los comunicadores indígenas de esta región a fin de implementar estrategias de comunicación que permitan empoderar a sus organizaciones y fortalecer a los comunicadores indígenas para enfrentar las amenazas a los bosques.
  14. Enviar una carta dirigida al Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), al gobierno del Reino de Noruega, al gobierno de Alemania y al Gobierno Regional de Ucayali (GOREU) para transmitir los acuerdos, demandas y compromisos del taller.

Nuestros compromisos

Asimismo, asumimos los siguientes compromisos de:

  • Difundir todo el proceso y acciones derivados de la Declaración Conjunta de Intención (DCI) hasta su conclusión o término, integrándonos activamente en los diversos espacios y actividades en aras de contribuir al reforzamiento y difusión.
  • Esmerarnos en articular esfuerzos interinstitucionales para alcanzar alianzas estratégicas y fortalecer acciones de comunicación que den seguimiento a los compromisos climáticos para la defensa de los bosques, desde los pueblos indígenas.
  • Dar seguimiento a los compromisos de participación, capacitación y difusión.
  • Incluir la demanda de un proceso transparente y eficaz de los recursos de la DCI en la agenda y plataforma reivindicativa de la Gran Movilización Indígena Democrática y Pacífica del 5 de junio, que se realizará en el ámbito de Ucayali y a nivel nacional, a fin de atender y ejecutar con prontitud la demanda de titulación y ampliación de los territorios comunales indígenas.
  1. Conformar una delegación multiétnica amazónica de Ucayali a fin de involucrar a los comunicadores/as y mujeres indígenas en todos los procesos de la DCI, en sus diversos niveles y ámbitos de ejecución y de otros fondos y recursos climáticos que se orienten a la protección integral de los bosques.

Pucallpa, 3 de junio de 2017

Publicar un comentario

0 Comentarios