Servindi, 12 de setiembre, 2013.- La comunicación para el cambio social es esencialmente dialogar y facilitar procesos de participación social afirmó el especialista boliviano Alfonso Gumucio-Dagrón en una entrevista realizada por Servindi en el marco de las Jornadas de Comunicación Intercultural y Democracia.
Gumucio-Dagrón destaca el aporte de América Latina en la comprensión de la comunicación para el desarrollo al colocar especial énfasis en la participación social de las comunidades locales.
En tal sentido diferenció el “acceso” de la “apropiación” de los medios. “No es solo dar un micrófono a una mujer o un campesino para que se expresen (…) sino que tomen la decision sobre qué tipo de comunicación quieren”.
Explica de qué manera surge el concepto de comunicación para el cambio social, la situación de los medios comunitarios en la región, la importancia de la comunicación comunitaria e indígena y el aporte de la comunicación indígena en la comunicación para el cambio social.
Asimismo, detalla el perfil del comunicador intercultural y la diferencia entre el periodista y el comunicador.
Las Jornadas de Comunicación Intercultural y Democracia fueron co-organizadas por Servindi con la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).
Se realizaron en la sede de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) en Lima del 15 al 17 de agosto, como un evento orientado a contribuir a la Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena a realizarse en Oaxaca, México, del 7 al 13 de octubre de 2013.
Brese reseña de Alfonso Gumucio-Dagrón
Alfonso Gumucio Dagrón es escritor, cineasta, fotógrafo y periodista boliviano, especialista en comunicación para el desarrollo. Es autor del famoso texto: Haciendo olas: Historias de Comunicación Participativa para el Cambio Social y la Antología de la Comunicación para el Cambio Social, compilado con Thomas Tufte.
Gumucio realizó estudios en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos (IDHEC) y en la Universidad de Vincennes, en París. Su trabajo lo ha llevado a viajar por Europa, América, Asía, África y Oceanía durante sus últimos 25 años.
Ha dirigido más de diez películas documentales y publicado más de 20 libros entre poesía, narrativa y estudios sobre literatura, cine y comunicación.
También ha sido editor, redactor y corresponsal de publicaciones como Vinculo, Revista Nacional de Cultura, El Nacional, Facetas, El Mundo, Zeta, Aquí y Vanguardia en Bolivia, así como Excélsior (México), Desquicio (Francia), Brecha (Uruguay) y El Diario de la Comunicación para el Desarrollo (Malasia).
Sus estudios sobre Bolivia y cine latinoamericano trazan la evolución de este arte en su región y país de origen: Historia del Cine Boliviano (México, 1982), Cine, Censura y Exilio en América Latina (1979), Les Cinémas d’Amérique Latine (París, 1981), escrito en francés, en colaboración con el crítico de cine francés Chico Enhebille, El Cine de los Trabajadores (Managua, 1981), y Luis Espinal y el Cine (1986).
Recientemente presentó en Cuba el libro Cine Comunitario en América Latina y el Caribe de 542 páginas, escrito por ocho estudiosos y del cual fue el coordinador general. El libro efectúa un retrato del cine y el audiovisual comunitario de la región desde su historia hasta sus proyecciones actuales.
Además ha escrito sobre los problemas de comunicación, la participación y el desarrollo que están en el centro de otro de sus libros: Las Radios Mineras de Bolivia (1989), escrito en colaboración con el periodista boliviano Lupe Cajíes; Comunicación Alternativa y Cambio Social (1990), Conservación, Desarrollo y Comunicación (1990), entre otros.
Dentro de sus films, su primera película como director fue Señores Generales, Señores Coroneles (1976), un documental que retrata el papel del ejército boliviano y la CIA en el golpe militar de 1971 que interrumpió el proceso democrático en Bolivia, incluye entrevistas con Philip Agee, ex agente de la CIA y Régis Debray.
Durante la década de 1970 y principios de 1980 dirigió cortometrajes documentales sobre temas sociales y culturales, como Tupaj Katari, 15 de noviembre (1978), El Ejército en Villa Anta (1979), Comunidades de Trabajo (1979), Cooperativa Sandino (Nicaragua, 1980), Domitila: la mujer y la Organización (1980), Primo Castrillo, poeta (1984), entre otros films.
0 Comentarios